¡Qué ganas tenia yo de hacer tortitas (pancakes)!
Las había visto miles de veces y hasta ahora no lo había intentado. Confieso que para este post aún no sé si me sedujo más probar a hacer la receta o probar a hacer la fotografía para la receta. En ese dilema de si fue antes el huevo o la gallina creo que seguiré durante algún tiempo más.
No hay mal que por bien no venga así tengo un dos por uno y por el camino voy disfrutando doblemente. Las tortitas estaban deliciosas y me sirvieron de buenos modelos para fotografiar. La torre de tortitas y el hilo de sirope dorado me lo pusieron bastante fácil para obtener una apetitosa imagen. Aunque incluso sin los complementos ya lucían bastante bien.
Para la receta podía haber elegido una simple y clásica pero como me gusta innovar y experimentar busqué algo diferente. Estas tortitas no llevan harina de trigo sino de avena, llevan fruta -dentro y fuera- y además del cacao lleva un ingredientes nuevo y desconocido para mi – hasta ahora-
LA ALGARROBA
En mi gran ignorancia sobre muchos temas culinarios tengo que decir que poco o nada sabía yo de este ingrediente. Quizás porque donde yo vivo, en Asturias no es tan común. El nombre solo me sonaba de aquella serie ochentera de Curro Jiménez por el personaje el Algarrobo -nada que ver supongo-. Bueno, bromas a parte, si había leído algo sobre la harina de algarroba como sustituto del chocolate pero desconocía totalmente de dónde y cómo se obtenía. Sigo sin conocer muchas cosas pero algo si ya he descubierto y me parece interesante contarlo.
El algarrobo es un árbol de la zona del mediterráneo, su vaina es la algarroba que tras proceso de secado se muele para obtener la harina de algarroba. Tiene un color oscuro, similar al cacao. El sabor es dulce, no sabe exactamente a chocolate pero está rico, a mí me sorprendió y me gustó. Es un producto muy interesante, creo que investigaré un poco mas porque forma parte de la cultura gastronómica de muchas zonas de España y merece ser valorado y difundido.
Pero eso ya lo dejaremos para otro post que como siempre me disperso y me alargo mas de la cuenta. Vamos a lo importarte por ahora que es meternos en harina para hacer las tortitas.
RECETA
INGREDIENTES
- 2 plátanos maduros
- 4 huevos M
- 1/2 de taza (50 g.) de harina de avena
- 2 cucharadas (15 g.) de cacao puro en polvo
- 2 cucharadas (15 g.) de harina de algarroba
- 2 cucharadas (30 g.) de azúcar (opcional)
- 1 cucharadita (5 g.) de bicarbonato
- 1 pizca de sal
- 1/4 de taza (60 g.) de chocolate en gotas (trocitos)
- unas gotas de aceite de oliva para freír
- yogurt griego, frambuesas y sirope de arce para acompañar (opcional)
PREPARACIÓN
Triturar con batidora todo junto: platano, huevos, avena, cacao, algarroba, azúcar, bicarbonato, y sal. Hasta obtener una mezcla homogénea.
Añadir el chocolate en gotas y mezclar a mano.
Poner en una sartén antiadherente una gotas de aceite y extender con un papel de cocina.
Calentar a fuego medio.
Añadir una cucharada de la mezcla y extender un poco para que no quede la tortita demasiado gruesa.
Esperar a que salgan burbujas y dar la vuelta con ayuda de una espátula.
Repetir hasta terminar la mezcla.
Servir templadas y acompañar de yogurt, frambuesas y sirope de arce.
NOTAS
- La receta es para unas 4 personas. Se puede hacer menos con la mitad de cantidad de todos los ingredientes.
- La algarroba no se utiliza aquí como sustituto del chocolate sino combinado con el cacao puro. Los dos ingredientes juntos se complementan muy bien.
- La receta original no lleva azúcar así que si no queréis se puede omitir, dependerá del dulzor de los plátanos, cuanto mas maduros mucho mejor.
- Yo he utilizado aceite de oliva virgen extra en spray pero puedes utilizar de girasol, coco o mantequilla. Se necesita poquísima cantidad.
Fuente de la receta: ebook 25 recetas de brunch saludables.
Y tú… ¿ has hecho muchas tortitas – pancakes? ¿te gustan o te va mas lo clásico como los frixuelos, crepes o filloas? ¿conocías la algarroba? Cuéntamelo en los comentarios y seguro que será enriquecedor compartir experiencias.
Preguntarle a tus amigos si conocen la algarroba y presume de que tu si que lo sabes. Te prometo que yo no le cuento a nadie que lo acabamos de descubrir.
6 comentarios
Pues tienen una pinta que están para comérselas!. Aquí, antes, la algarroba se daba al ganado para comer pero en la postguerra, según me cuenta mi padre, la comían los niños. Como ha cambiado los tiempos…
si, eso había leído, por eso me parece que es un ingrediente muy interesante. Si recopilo información suficiente y encuentro un árbol para fotografiarlo, igual me lanzo y escribo otro post sobre ello. Muchas gracias por tu comentario.
Yo desde que comprobé lo buenísimos que están tus brownies de remolacha no le digo que no a ningún ingrediente, por raro que parezca, sobre todo si tienen tan buenísima pinta como estos pancakes en las fotos, ¡qué hambre! Me pasa como a ti también, no conocía de nada la algarroba, solo el nombre, así que me encantó descubrir un poco más sobre ella y ver que es tan versátil 🙂 Un besote!!!
jejeje, eso si que me alegra saberlo. Es muy divertido esto del ingrediente secreto si. Si haces las tortitas te diré que están buenas pero difícil superar al brownie de remolacha aunque sobre gustos, no hay nada escrito.
Las fotos te han quedado increíbles y dan muchísima hambre!! Yo tampoco conocía la algarroba hasta que hicimos esta receta para el eBook, y la verdad también me sorprendió muchísimo!
Siempre es interesante estar probando e innovado en la cocina con nuevos ingredientes, hay todo un mundo de sabores por descubrir. Una abrazo Ana y gracias por la mención! 🙂
mil gracias a ti Kath, ni te imaginas lo que aprendo contigo. De cocina y de foto, un lujo tenerte -relativamente cerca- jejje